Certificado Energetico Alicante le ofrece la realización de su Certiificado Energético de forma rápida y económica en tres sencillos pasos.
Solicite presupuesto del Certificado Energetico en Alicante. Pulse Aquí. En pocas horas le respondemos.
Nuestro técnico correspondiente acudirá a su inmueble, para tomar nota de todos los datos necesarios.
Nuestro Técnico redactará el certificado correspondiente, y se lo enviaremos en un plazo de 24 horas.
Certificado Energético Alicante, es una empresa destinada a facilitar la obtención de Certificados Energéticos para toda la provincia de Alicante, de una manera rápida y sencilla. Nos encontramos en Alicante y nos aseguramos que en 48 horas obtenga su certificado energetico alicante con las medidas de mejora en eficiencia energética.
SOLICITA YA UN PRESUPUESTO DE CERTIFICADO ENERGÉTICO PARA TU VIVIENDA, LOCAL O EDIFICIO
La provincia de Alicante se encuentra en el sureste de España, y es la provincia más meridional y menos extensa de la Comunidad Valenciana, comprendiendo el 25% del territorio, dividido en 141 términos municipales. Sin embargo, Alicante es la quinta provincia del país en cuanto a población, con casi 2 millones de habitantes en el 2014, la quinta en densidad de población y provincia más densamente poblada de las tres de la Comunidad Autónoma. La capital de provincia es la ciudad homónima de Alicante, y además cuenta con 26 municipios con más de 20.000 habitantes, lo que la convierte en una de las provincias con mayor grado de urbanización.
En la provincia de Alicante predomina el clima mediterráneo, aunque en tres niveles diferenciados.
Clima mediterráneo típico: Es el que encontramos en las comarcas del norte y este. Con temperaturas agradables durante todo el año, los inviernos son suaves y los veranos muy calurosos, con máximas por encima de los 25 grados. Las nevadas son muy poco habituales, aunque la altura de sus cimas, de más de 1500m sobre el nivel del mar, suelen cubrirse al menos una vez al año. Las temperaturas por encima de los 40 grados tampoco son habituales, aunque cada vez mas, debido al calentamiento global. Las lluvias son escasas durante el año, aunque en primavera y otoño se dan lluvias torrenciales que traen la humedad en esa época. Ciudades destacadas con este clima son Dénia, Calpe y Altea.
Clima mediterráneo continentalizado: lo encontramos en el norte y oeste de la provincia y en las zonas montañosas. Se caracteriza por sus temperaturas extremas. Los inviernos son fríos y largos, y por contra los veranos son calurosos, secos y largos. Este efecto se va acentuando conforme nos movemos al interior. En invierno las temperaturas mínimas pueden rebasar los -5ºC, provocando heladas y algunas nevadas. En verano las temperaturas máximas pueden mantenerse por encima de 40ºC largas semanas. Las lluvias son más bien escasas y se concentran en las pocas tormentas de primavera y otoño. Ciudades representativas de este clima son Villena, Alcoy o Castalla.
Clima mediterráneo seco: Es el que encontramos al sur de la provincia. Los veranos son calurosos y muy secos, con máximas que sobrepasan los 40ºC en las zonas del interior. Aunque los inviernos suelen ser cortos, con temperaturas suaves, que no descienden de los 3ºC de mínima. Las precipitaciones son extremadamente escasas, no acumulando más de 400 mm anuales. Estas escasas lluvias se concentran en la epoca de primavera y otoño. Las ciudades más representativas de este clima son Alicante, Elche, Torrevieja, Orihuela o Benidorm.
Alicante tiene una producción agrícola importante, que se centra mayormente en el cultivo de hortalizas, los frutales y el sector del vino. En Alicante tambien hay industria. Como muestra encontramos grandes polígonos: el Parque Empresarial de Torrellano y Carrús en Elche, Las Atalayas y Pla de Vallonga en Alicante, Finca Lacy y Campo Alto en Elda. Las principales zonas industriales las encontramos fundamentalmente en 4 ejes principales: Alicante-Elche, el eje del Serpis, el eje del Vinalopó y la Hoya de Castalla. Aunque si hay una actividad económica importante por la que se reconoce a la provincia en todo el mundo, es por el turismo.
La provincia de Alicante es una de las principales zonas turísticas tanto de España como de todo el continente europeo, con su marca turística, la Costa Blanca. En 2013, la provincia de Alicante alcanzó el record de 4.2 millones de visitas internacionales, lo que la convertía en la sexta provincia más visitada del país.
El origen del turismo en la provincia se inicia cuando se ponen de moda los balnearios marítimos, a mitad del siglo XIX, y se comienzan a instalar en la playa alicantina del Postiguet. El ferrocarril también fomenta que empiecen a llegar los primeros turistas desde Madrid, que son atraídos por los beneficios del agua de mar, los baños de barro y de algas. En las siguientes décadas comienzan a surgir los primeros hoteles, como el mítico Hotel Palas.
Desde los años 20 y hasta el final de la posguerra, surgen los primeros chalets de veraneo junto a algunos de los arenales más extensos y vistosos de la costa alicantina, como los de la Playa de San Juan, o la Playa de Levante, en Benidorm.
En Benidorm reconocieron pronto el valor de su privilegiado emplazamiento para explotarlo con el turismo. Dos enormes playas separadas por un cabo, y un paisaje idílico con una orientación hacia el sur, generaba un microclima que garantizaba un gran número de días de sol al año.
El alcalde Pedro Zaragoza, en el año 1956, decidió realizar un plan revolucionario de ordenación urbana. Se trataba de crear una ciudad totalmente pensada para el turismo, respetando la anchura de las playas, con amplios paseos marítimos, y grandes avenidas que dispuestas paralelas al mar. Se construirían edificios en altura, para optimizar el suelo, creando así una ciudad más densa que diera cabida a más personas, ocupando una menor porción de suelo, con todas las torres con vistas al mar.
El éxito de este modelo de desarrollo fue rotundo, y Benidorm pronto se convirtió en la ciudad pionera en España en el fenómeno del turismo de masas. Tras el boom de turistas nacionales que llegaban por carretera, comenzó el gran interés de las agencias internacionales de touroperadores. La apertura del Aeropuerto de Alicante en 1967 fue cla lave en el desarrollo de esta industria. El crecimiento de turistas extranjeros fue vertiginoso, y a la misma velocidad crecían los rascacielos en la ciudad.
Benidorm siguió innovando, con nuevas instalaciones, como el primer centro de esquí acuático de España en los 60, o la apertura de Aqualandia en 1985, el primer parque acuático de España y el mas grande de Europa. En el 2000 fue inaugurada Terra Mítica, un parque temático de gran tamaño.
A Benidorm se la conoce como la Manhattan Mediterranea, ya que su crecimiento vertical la convierte en la 2.ª ciudad del mundo con mayor cantidad de rascacielos por metro cuadrado, tras este distrito neoyorquino. En Benidorm se encuentran algunos de los edificios más altos de España, como son el Hotel Bali III, o las torres gemelas Intempo.
Mientras crecía el boom turistico de Benidorm, la industria turística crecía tambien de forma exponencial en toda la Costa Blanca. La capital, Alicante ciudad, se desarrolló de cara al mar, con un objetivo claramente turístico. En Playa de San Juan comenzó a darse la construcción de grandes bloques de apartamentos de segunda residencia, lo que acabó otorgandole el sobrenombre de Playa de Madrid.
Así, se fueron desarrollando la mayoría de las ciudades costeras, algunas con un urbanismo más vertical de bloques de apartamentos, y otras con un urbanismo con grandes extensiones de viviendas unifamiliares, más especulativo, que ha generado problemas en torno a la excesiva apreciación del terreno.
También empezó a surgir el boom de turistas extranjeros que compraban segunda residencia en la Costa Blanca. Cundo en ciudades como Alicante, Santa Pola y Torrevieja los principales turistas eran de origen español, en los municipios situados al norte de la provincia, la afluencia era mayoritariamente extranjera. Así, en Benidorm los extranjeros eran generalmente británicos, mientras que en Denia, Javea y Calpe eran los alemanes, en Teulada holandeses, y en Alfaz del Pi y Altea escandinavos.
A partir del 2000 el boom del turismo residencial vuelve a sufrir un crecimiento exagerado similar al de los años 70 y 80. Torrevieja fue varios años la ciudad de mayor crecimiento nacional, y muchas ciudades de las llamadas de segunda línea, desarrollaron importantes planes urbanísticos, con proyectos de campos de golf, y zonas verdes residenciales. Algunas de estas localidades, como La Nucia, Benissa, San Fulgencio o Rojales, crecieron exponencialmente en población, con porcentajes de población extranjera que sobrepasaban las tres cuartas partes del censo local. En los últimos diez años las comarcas donde más ha crecido el turismo residencial han sido sobre todo la Vega Baja y la Marina Alta, con una notable y creciente afluencia de residentes rusos, hasta el momento en un numero inapreciable. En Certificado Energetico Alicante dominamos el ingles, por lo que no hay problemas a la hora de atender clientes extranjeros.
La población oficialmente empadronada en la provincia de Alicante se sitúa en 1.868.438 habitantes en 2014, segun datos del INE, lo que la convierte en la quinta provincia más poblada de España. La densidad de población es muy elevada (334,23 hab/km², en 2012), lo que también la sitúa como la quinta provincia más densamente poblada del país, y la primera de las tres provincias que componen la Comunitat Valenciana.
La población se encuentra distribuida de una forma bastante uniforme por todo el territorio provincial. Se puede hablar de zonas muy pobladas, con densidades muy altas, superiores a los 400 hab/km², concentrandose la población en núcleos urbanos de más de 20.000 habitantes.
Durante la primera mitad del siglo XX el crecimiento de la población fue menor que el del resto de España. Lo mismo sucedía a escala de la Comunidad Valenciana. Este hecho se explica por una cierta emigración hacia las colonias francesas del norte de África y un crecimiento vegetativo menor que en otras regiones con tasas de natalidad más altas. En 1900 la provincia de Alicante pasaba de suponer el 2,53% de España y el 29,68% de la Comunidad Valenciana, al 2,26% y 27,48% en 1950.
Desde 1960 el crecimiento demográfico se aceleró drásticamente, superando el de la media española, lo que provocó un aumento muy significativo del peso relativo de la provincia en el global del país. Este crecimiento se debió sobre todo a la inmigración procedente de las regiones próximas: Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental. Este crecimiento supuso un aumento de la población joven, lo cual fue la causa por la que durante las décadas de los 80 y 90, aunque el saldo migratorio no fue tan espectacular, la provincia haya aumentado de población y peso, ya que la natalidad se ha mantenido más alta que en el resto de España por esa estructura demográfica joven.
Desde finales de los 90 ha aumentado de nuevo el saldo migratorio, incluso con tasas superiores a las de las décadas de los 60 y 70, gracias a la llegada de inmigrantes de Europa, el Magreb e Hispanoamérica, fundamentalmente. Actualmente la provincia de Alicante se encuentra en su momento de mayor importancia demográfica y económica de toda su historia con respecto al resto de España, siendo ya la cuarta provincia más poblada por detrás solo de Madrid, Barcelona y Valencia. Gracias a esta densidad de población, Certificado Energético Alicante puede desarrollar sus servicios con una amplia experiencia y gran calidad que le otorga el ejercicio constante de la profesión técnica.
Según datos de 2014, el 20,6% de la población de la provincia de Alicante es extranjera, un total de 385.225 personas. Esta cifra es el mayor porcentaje de todas las provincias españolas y casi el doble de la media española (10,7% de extranjeros).
Entre la población extranjera se debe distinguir entre los nacionales de otros países de Europa Occidental (un 13% del total de la población provincial), atraídos principalmente por el clima y la buena calidad de vida, y por otro lado una inmigración puramente económica y reciente, procedente mayoritariamente de Iberoamérica, norte de África y Europa del Este.
La presencia masiva de residentes europeos es tal que, en varios municipios de Alicante la població extranjera es superior a la española, como en San Fulgencio, la localidad que tiene el mayor porcentaje de población extranjera de toda España, con un 73,9% (INE 2006). Esto también sucede en otros municipios de más de 10.000 habitantes: Teulada, Rojales, Calpe, Jávea, Alfaz del Pi y Torrevieja. De los 21 municipios españoles donde se producía tal situación, 15 se encontraban en la provincia de Alicante. Este fenómeno de concentración de residentes europeos, se está extendiendo a muchas pequeñas poblaciones del interior, invirtiendo bruscamente el ciclo de despoblamiento que muchas de ellas sufrían desde el siglo XIX. Esta población se asienta normalmente en urbanizaciones de viviendas unifamiliares, campos de golf y otros servicios turísticos. Suelen ser jubilados que han incrementado notablemente el gasto sanitario en buena parte de la provincia.
Por su parte la inmigración económica se asienta también en las zonas turísticas, ya que es donde más requieren mano de obra en sectores como la hostelería y la construcción, pero también trabajan en otros sectores como la industria, como el calzado, y los servicios domésticos. La población procedente de Latinoamérica y del Magreb ha contribuido mucho al aumento de la natalidad, al igual que en el resto de España, lo que compensa el envejecimiento de los españoles y de la inmigración de Europa Occidental y del norte.
Alicante es la capital de la provincia homónima, la segunda ciudad de la Comunitat Valenciana y la undécima del país, por sus más de 332.000 habitantes (dato del INE 2014). Es tambien, como no, la ciudad más importante de la comarca del Alacantí, comarca en la que destacan otras poblaciones como San Juan d’Alacant, San Vicente del Raspeig, Mutxamel, Agost, Xixona, Aigues, Bussot, El Campello y Torre de les Maçanes. Entre todas estas poblaciones, la comarca suma más de 452.000 habitantes. También, por proximidad, se asocia esta población con las de los residentes vecinos en la órbita de Elche, otro polo industrial y de población muy importante en la provincia, alcanzando en total toda esta area metropolitana la cifra de más de 757.000 habitantes.
Alicante es fundamentalmente una ciudad de servicios y capital turística de la costa Blanca, con permiso de Benidorm. Como curiosidad hay que recalcar que la altura del ayuntamiento de Alicante sobre el nivel del mar, 0m, se toma como referencia para medir la altura del resto de capitales españolas.
En 1950 Alicante contaba ya con más de 100.000 habitantes. El desarrollo urbanístico a partir de ese momento fue espectacular, superando rápidamente los 250.000 en el año 1981. Con la llegada de la democracia el crecimiento fue ralentizándose, llegándo a sumar 272.432 en 1998. Hoy en dia, según datos del INE de enero de 2015, la ciudad alberga 332.067 habitantes, convirtiéndose en la segunda ciudad valenciana y la undécima de España en numero de habitantes, lo cual demanda gran cantidad de ciertificado eficiencia energetica Alicante.
En el núcleo urbano viven 329.058 personas y sólo 6.866 en las partidas rurales. El barrio más populoso es el de Polígono de San Blas (20.471 habitantes). Los municipios limítrofes (Sant Joan d’Alacant, Mutxamel, Sant Vicent del Raspeig y el Campello) aumentan esta suma a un total los 450.000 habitantes. El área metropolitana de Alicante y Elche alcanza los 757.085 habitantes, y es la octava área metropolitana de España en población.
Evolución demográfica de Alicante | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2006 | 2014 | ||||||||||
Población | 71.271 | 89.198 | 101.791 | 121.832 | 181.550 | 245.963 | 265.473 | 288.481 | 322.431 | 332.067 |
Con esta demografía y con la elevadísima densidad de habitantes (1.649 habitantes/km2) y viviendas, se realizan grandes cantidades de certificado de eficiencia energetica Alicante durante todo el año, aunque se nota un repunte en primavera, de cara a la preparación de las operaciones de alquiler del verano.
Ejemplo de Etiqueta Energética
Solicite YA su Certificado Energético en Alicante
Alicante tiene una elevada actividad comercial, dada la enorme afluencia de turistas y el gran numero de habitantes. En Alicante todavía hay gran cantidad de locales comerciales sin certificado energetico, aunque hay una actividad importante en este sentido, dada la temporalidad de muchos de los negocios que se desarrollan en estos locales comerciales, y que habitualmente se traspasan al acabar la temporada alta.
Alicante no solo dispone de una gran parque de viviendas en edificios de altura. Tambien existen grandes areas urbanizadas con chalets, adosados, pareados, bungalows y residenciales, en urbanizaciones alrededor de la urbe, no solo en terrenos del municipio de Alicante, sino en zonas colindantes, muy pobladas y destinadas sobre todo a uso residencial.
Desde el punto de vista de la Eficiencia Energética, la urbe de Alicante crea una concentración mayor de servicios, que gracias a una elevada demanda, permiten un mayor rendimiento, y un menor coste por unidad de servicio servida. Por otro lado, el clima templado ha permitido construir viviendas sin demasiado aislamiento, aunque como decimos, esto no afecta demasiado al consumo energético, pues la calefacción solo es necesaria un par de mese al año, y en poca intensidad.
El aspecto negativo es la presión medioambiental: como en todaslas grandes urbes, se generan muchos residuos, existe un consumo elevado de recursos… Pero por otro lado, y en comparación con otras poblaciones, la densidad de habitantes, temporales o no, es mucho mayor en Alicante que en otras zonas de España, ocupando menos terreno que otros modelos urbanísticos, más expansivos.
No obstante, la certificacion energética puede ayudar en adelante, a mejorar la eficiencia energética de las viviendas certificadas en Alicante.
Los Certificados Energeticos Alicante se realizan conforme a los siguientes pasos:
Certificado Energético Alicante, como marca perteneciente a Reenergiza SL, empresa de ingeniería y servicios energéticos, dispone de técnicos titulados en ingeniería, y con formación posgrado en eficiencia energética y energías renovables, englobando la certificación energética de edificios existentes y de obra nueva, así como cursos específicos en el manejo de las herramientas informaticas usualmente utilizadas en tareas de certificación, como Lider, Calener, Calener VYP, CE3X, etc.
Certificado Energetico Alicante ofrece un precio base del Certificado Energético de 75€, incluyendo la visita del técnico y el registro telemático del mismo (para viviendas de hasta 75m2). Para viviendas de mayor tamaño y hasta 100m2, el precio es de 95€. Por encima de 100m2, el precio es proporcional a los metros cuadrados de la misma.
Para locales comerciales, los precios son similares, pero la tasa de registro se paga a parte (50 euros + 0’10 euros/m2, con un máximo de 1.500 euros. La superficie es la superficie de referencia utilizada en el cálculo de la calificación.)
Estos precios genéricos pueden variar en función de ofertas, promociones y descuentos vigentes en el momento de la contratación de Certificado Energetico Alicante.
¡Le llamamos GRATIS ahora mismo!
Fantastico servicio. En sólo 48h teniamos nuestro certificado energetico y pudimos enseguida ir a notaría a vender nuestro piso. Certificado Energetico Alicante es recomendable 100%
Necesitabamos alquilar urgentemente nuestro apartamento de Santa Pola, y Certificado Energetico Alicante realizó el certificado energetico en un par de dias. Rapido y eficaz.
Tenia que obtener el certificado de eficiencia energetica en mi local comercial antes de alquilarlo, y me corría prisa. Certificado Energetico Alicante me solucionó el problema de forma fácil y rapida. Un 10.
SOLICITA YA UN PRESUPUESTO CERTIFICADO ENERGÉTICO PARA TU VIVIENDA, LOCAL O EDIFICIO
SOLICITA YA UN PRESUPUESTO DE CERTIFICADO ENERGÉTICO PARA TU VIVIENDA, LOCAL O EDIFICIO
|